La gran mayoría de los representantes de las comunidades autónomas ha dicho este jueves a la ministra de Educación, Isabel Celaá, que no van a permitir que los niños de cero a seis años retomen a las aulas este curso, como establece la prórroga del estado de alarma. Ella les ha respondido que el plan estatal “no obliga” y que cada región puede elaborar su propio plan de contingencia para organizar la vuelta de los alumnos al colegio como quiera.

Celaá y las comunidades autónomas se han reunido de forma telemática durante cuatro horas en la tercera Conferencia Sectorial de Educación que se celebra durante el confinamiento para debatir, según consta en el orden del día, sobre “la desescalada del curso 2019/2020 y las perspectivas de escolarización para el curso 2020/2021“. 

En esta reunión, las CCAA han dejado claro que no quieren seguir el plan del Gobierno, pues están en contra que los alumnos de cero a seis años cuyos padres trabajen regresen a las aulas a partir de la fase 2 (el día 25 en buena parte de España).


Durante el encuentro, los consejeros han ido desgranando estos planes. La mayoría no abrirá los colegios para alumnos de Infantil, pero sí de forma voluntaria para los de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y los ciclos de FP, pues son cursos que dan lugar a título, aunque no de forma generalizada sino en pequeños grupos o tutorías.

FASE 0: Se fomentará la educación on line o a distancia.

FASE 1 (desde el 11 de mayo en varias CCAA): Los centros educativos abrirán para su desinfección, acondicionamiento y el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar. Apertura de universidades para su desinfección, acondicionamiento y gestiones administrativas y de investigación. Apertura de laboratorios universitarios.

FASE 2 (desde el 25 de mayo): Apertura de Infantil hasta seis años para familias que acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización. Siempre con limitación de aforo.